Ricardo Cano Gaviria

Página personal

  • semblanza
  • publicaciones
  • sobre su obra
  • taller literario
  • miscelánea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   


 





GUÍA GOOGLE



Sobre el autor

Lector que escribe

 Eduardo Jaramillo Zuluaga 

Ricardo Cano Gaviria, un escritor más allá de las fronteras

 Juan Felipe Robledo

Una lección de abismo: el cosmopolitismo y la estética gótica

Rosita Catalina Isaza Cantor

Límites en la escritura: estudio de tres personajes-narradores de Felisberto Hernández, Juan Carlos Onetti y Ricardo Cano Gaviria

Iván Gabriel Villarroel


Videos

(En You tube y Canal-L)

Escritores colombianos  en Cataluña

Extraterritorialidad 

Cantar de ciegos, o la Odisea de un escritor en la Feria del libro de Guadalajara 


 EN BÚSQUEDA Y CAPTURA

Por no vivir en Colombia

Por su afinidad con José Asunción Silva

 Por todo lo demás


 Algunos creen que al escritor diferente, (¿por "distinguido", independiente, heterodoxo, indisciplinado?), que ama la poesía, la cultura y la inteligencia, hay que escarmentarlo o reeducarlo

como los buenos alumnos"reeducaban" a sus profesores en la revolución cultural china

Por eso se debe pensar en los libros rojos que circulan por el mundo, algunos de ellos disfrazados, aunque ninguno haya servido para recuperar a Baudelaire, que murió sin ser reeducado




  El Ensayo

  (El Pais, España)

La novela en los tiempos líquidos 

 

Walter Benjamin, a este lado de los Pirineos



Garibaldi en Colombia          
(El Tiempo, Colombia)

Esperando a Garibaldi




José Asunción Silva

(Instituto Cervantes, España)

Por un poeta sin aureola


El primer moderno



 

La novela

El Ensayo

(Universidad Nacional, Colombia)


La vieja dama literatura



   

Mario Vargas Llosa
   (Ediciones Igitur)

El buitre y el ave Fenix, conversaciones con Mario Vargas Llosa


LA PUERTA DEL INFIERNO

Entrevista, 
en Semana.com
Entrevista, 
en Confabulación (Marcos Fabían Herrera)
Entrevista, 
en Revista Cronopio
Carles Barba en La vanguardia (reproducido por Aurora Boreal)
David Jimenez, en Razón Pública
Ángela Inés Robledo,
en Kienyke.com
Efrén Giraldo, en Revista de la Universidad de Antioquia
Hernando Guzmán Paniagua,
en El Pulso
Esteban Carlos Mejía,
en El Espectador

Ver sobre la edición colombiana

en Sílaba editores

Revista Odradek

Apuntes sobre el árbol del cuento y algunas de sus ramas

   
Cuentos en Internet

Cuando pase el ciego 

Página en blanco

Al caer de la noche

Un león en la playa



 

 

 

 

 

SIETE MIRADAS SOBRE EL AUTOR: JARAMILLO ZULUAGA, ROBLEDO, ROCA, VÁZQUEZ RIAL, CASTAÑÓN, VILA-MATAS, MEJÍA RIVERA

 


"Cuando lee una novela o un poema, este autor quisiera extender ese mundo con sentido y continuar escribiendo allí donde el poema o la novela se detienen, donde piensa que le abren puertas para que también él busque una finalidad. En consecuencia, sus páginas están siempre transidas de literatura, enmarcadas por ese poema o esa historia que él leyó alguna vez y que ahora quisiera prolongar una palabra más. Es un lector sediento y obsesivo; es también un escritor o, como a él mismo le gusta considerarse, un empecinado aprendiz de escritor. La obra literaria de Cano Gaviria está dominada por la imagen de este lector que escribe.

Eduardo Jaramillo Zuluaga


"Así como Jorge Luis Borges con el «Deutsches Requiem» (1949), Manuel Mújica Lainez en Bomarzo (1962) o, más recientemente, Manuel Puig con El beso de la mujer araña (1976), y Fernando del Paso en Noticias del imperio (1985), Cano Gaviria desea activar una escritura de la periferia, de la mirada acechante para -desde allí- preguntarse por la condición de lo latinoamericano, sin cerrazones ideológicas o determinismos geográficos que conviertan la escritura en un coto cerrado a la lujuria de la creación, un compartimento estanco en el que sólo ciertos temas están permitidos..." 

Juan Felipe Robledo


"Cano Gaviria abandonó sus estudios universitarios en Medellín, donde nació en 1946, tras una huelga que le significó tener "matrícula condicional". Matrícula condicional para un escritor incondicional, picado por el bicho de la literatura. Desde entonces escribe. Sus más recientes novelas, El pasajero Walter Benjamín y Una lección de Abismo, huyen de los tópicos vernaculares y mágicos que en los sesenta nos hacían sentir mal por no tener una abuela autista engullidora de luciérnagas, o una novia volando al cielo en el patio de ropas."

Juan Manuel Roca


"Dice Peter Handke que desarraigar a otros es el mayor de los crímenes, pero desarraigarse a si mismo es el mayor de los triunfos. La obra de Ricardo Cano Gaviria, que nació en Colombia en 1946 y ha vivido buena parte de su vida adulta en Barcelona, es una prueba de ello. Pasados los límites de esa aldea cuya descripción se convirtió, por obra del viejo tópico ruso, en infalible vía hacia la universalidad, este escritor se mueve con responsabilidad y seguridad por el amplio terreno de la cultura de Occidente en procura de un lector ilustrado. De esa aspiración cosmopolita dan fe ensayos en los que su dedicación a Flaubert advertía de las condiciones de su sueño de narrador, y libros y relatos de gran solidez…"

Horacio Vázquez Rial


"...Ricardo Cano Gaviria es el autor de una de las novelas mejor construidas y armadas de la literatura hispanoamericana contemporánea después de José Bianco, Una lección de abismo".

Adolfo Castañón


"Recuerdo que, cuando fue editada en 1989 (la novela El pasajero Benjamin), Jordi Llovet me la recomendó con entusiasmo y que pensé en leerla inmediatamente, pues si Llovet -exigente al máximo en libros relacionados con autores que como Benjamin se han pasado la vida estudiando- recomendaba aquella novela, podía estar yo bien seguro de que la novela era buena, como acabo de comprobar estos días; he tardado 11 años en leerla pero nunca es tarde si la dicha llega, se trata de una elegante y muy sutil recreación de las horas que precedieron a la muerte por morfina del escritor que oficialmente murió de "hemorragia cerebral" en aquel hotel de frontera de Portbou.

"Tan ruda y traidoramente lo golpeó esta vez la evidencia", se lee en la novela de Cano Gaviria, "que en un gesto automático alargó su mano hasta el nochero, donde estaba el frasco de pastillas, y lo cogió; luego, no supo cuánto tiempo estuvo contemplando pensativamente su contenido, como si calculara fríamente la manera de sacar de él el máximo provecho, hasta que al fin se decidió".

Es especialmente emotivo el destello de lejanía en los ojos y la sonrisa incierta en los labios pálidos de la Dama que visita a Benjamin al final de la novela de su vida. En el abismo de la mirada de la desconocida me ha parecido ver ese descubrimiento de la luz en las tinieblas y de la pasión de no tener nada y ser extranjero siempre, que es lo que veremos el día en que a cada uno de nosotros le llegue la evidencia de que es absurdo pensar que hay fronteras.

Creo que esa imagen de abismo y destello que encontramos al final de El pasajero Walter Benjamin va a valer más que las mil y una palabras que se pronuncien en ese congreso que ha organizado estos días la Unesco en Portbou, con la participación de intelectuales como Umberto Eco, Jorge Semprún, Adam Michnick o Henry Meyric Hugues. Cada vez me gustan más las buenas novelas y menos los dicharacheros congresos, tan incapaces ellos de reflejar en toda su intensidad ciertas miradas que a todos nos esperan a la vuelta del camino, más allá de todas las fronteras, cuando ya no tengamos nada y seamos extranjeros para siempre, y sepamos que eso nos va a ocurrir infinitamente, por toda una eternidad."

Enrique Vila-Matas


El Castillo literario

Los buenos lectores son una especie en vías de extinción, tan exóticos como los osos pandas o los ornitorrincos. Pero, además, los buenos lectores deben ser “desocupados lectores” como refiere Cervantes al principio de Don Quijote. En este sentido el libro de Cervantes es la historia de un gran lector, el hidalgo don Alonso Quijano, que decide ir a buscar en el mundo las enseñanzas de los libros de caballería. Es decir, si aceptamos que Quijano fue un buen lector, entonces, la famosa frase de Mallarmé de que “el mundo existe para llegar a un libro” es el intento de refutación del pensamiento contrario de Cervantes que se podría sintetizar como: Todo lo que existe en los libros debe aparecer en el mundo. Para Mallarmé un buen lector sería aquel que busca en los libros el reflejo de la realidad, mientras para Cervantes, por medio de Quijano, un buen lector es el que transforma el sentido de la realidad a través de sus lecturas.
Sin embargo, existe una tercera categoría de lectores y ellos son los “flâneurs literarios”: construyen con su imaginación, surgida de las lecturas “vividas”, un universo literario paralelo pero autónomo al del mundo real. No van del “mundo al libro” ni del “libro al mundo” sino de “libro en libro” y cuando son lectores poseídos por el demonio creativo de la escritura su propia obra de convierte en otro “castillo de la literatura”, construido por las palabras impresas de autores de todas las épocas que vuelven a ser recreados gracias a su pensamiento poético y su capacidad de síntesis narrativa. En este contexto es que he tratado de interpretar la compleja y fascinante obra de Ricardo Cano Gaviria: un espacio narrativo atravesado por sus lecturas transformadas en experiencias personales; una arquitectura laberíntica y “extraterritorial” en el sentido que le dio George Steiner. Ello aclara la presencia del idioma francés incrustado siempre entre un castellano que, con oficio profesional, se acomoda en su estilo a la necesaria coherencia de sus personajes: la irónica retórica decimonónica, el pastiche flaubertiano, la hondura conceptual, la precisión lingüística, etcétera. Su multilinguismo textual no es una pose erudita, sino una característica auténtica de su estética.
¿Cómo aproximarnos al universo narrativo de Cano Gaviria? Quiero hacer una apuesta crítica arriesgada y heterodoxa: recorrer la obra de este auténtico benjaminiano teniendo como modelo el Libro de los pasajes de Walter Benjamin: citas de sus libros agrupadas en temáticas y obras específicas, alternadas con mis comentarios fragmentados, teniendo presente siempre esa asombrosa frase del filósofo de Berlín: “Las alegorías son en el reino del pensamiento lo que las ruinas en el reino de las cosas”*. Pero también invito a los futuros lectores, o a los antiguos lectores, de El Pasajero Walter Benjamin a un recorrido previo por el resto de la obra del autor, como si entráramos a un museo para una excursión turística: a toda carrera, donde apenas se alcanzan a ver fragmentos de colores, rostros, citas, murmullos de otros guías. En fin, que si uno quiere conocer algo tendrá que volver después con calma, solo, dispuesto a sumergirse con tiempo en cada uno de los rincones de su castillo literario. La voz (textos) del guía, entre cita y cita será la mía. Entre paréntesis aparecen las páginas de donde han sido tomadas las citas y las letras remiten al título de cada libro cuando es un tema tomado de varios libros. Los nombres corresponden a los personajes. Las tramas, a propósito, se insinúan solo por medio de las citas y los comentarios fragmentados del guía.

Orlando Mejía Rivera 


EDICIONES IGITUR

 

volver al comienzo

© 2009 Humberto Salgado y Ricardo Cano Gaviria      Design by: stylesh